Cargando
|
|
|||||||
La superación de la discriminación étnica es uno de los principales desafíos para avanzar en la integración y en la cohesión social. Para lograrlo, es necesario profundizar no solo en las estrategias de distribución de recursos sino, además, en un conjunto de factores sociales y culturales que hasta hace muy poco tiempo estaban ausentes de los análisis y diagnósticos socioeconómicos sobre la región. En América Latina y el Caribe, para entender las inequidades que afectan a los pueblos originarios y afrodescendientes, es necesario hablar de identidad, multiculturalismo y diversidad, e indagar en sus orígenes históricos y culturales. El programa que se propone para los afrodescendientes tiene como referencia la Declaración de Cartagena (2008) sobre la Agenda Afrodescendiente en las Américas 2009-2019, así como la Declaración de Salvador de Bahía (2009). Ambos pronunciamientos reconocieron como exigencia ética de los Estados valorar los aportes de los afrodescendientes en la formación de las culturas, las historias y las naciones; celebraron la fuerza de la diáspora africana como fuente de inspiración para estrechar los lazos de fraternidad y unidad cultural entre los pueblos de América; afirmaron la importancia de la participación activa de las poblaciones afrodescendientes en los procesos de construcción política y desarrollo socioeconómico de sus países; resaltaron la necesidad de estrechar lazos de solidaridad entre América Latina, el Caribe y África, para valorar así la matriz común africana de nuestras culturas y promover los derechos de los afrodescendientes, y destacaron el protagonismo de las mujeres afrodescendientes y su rol decisivo en el reencuentro y el fortalecimiento de la diáspora africana. Hacer frente al desarrollo de los grupos originarios y afrodescendientes solo es posible contando con su activa participación en el diseño e implementación de modelos que les sean propios, en los que los componentes étnicos y culturales tengan un gran protagonismo y sean decisivos para reconocer su gran riqueza y diversidad cultural, así como la afirmación de sus derechos sobre sus tierras, patrimonio y culturas. Los objetivos del programa pueden resumirse en los tres siguientes. El primero, mejorar el acceso y la calidad de la educación para los alumnos pertenecientes a grupos originarios y afrodescendientes, de tal manera que en el año 2021 su situación educativa sea similar a la del resto de los ciudadanos de las demás culturas. Ello supone ampliar la oferta educativa, asegurar una enseñanza multicultural y bilingüe, apoyar e incentivar a las familias para que se responsabilicen de la participación de sus hijos en el proceso de aprendizaje, incrementar la presencia de maestros de la misma comunidad que los alumnos, y ampliar las ayudas económicas para que los jóvenes puedan proseguir sus estudios después de terminar la enseñanza básica. El segundo objetivo supone impulsar el reconocimiento legal y garantizar los Finalmente, se trata de dar prioridad a estos colectivos en las políticas sociales y culturales, con el fin de favorecer su progreso económico y su desarrollo social. Este objetivo se concreta en apoyar a las comunidades originarias y afrodescendientes a través de la conservación y puesta en valor de sus culturas, mediante la promoción de iniciativas de emprendimiento generadoras de empleo y de desarrollo económico, social y local sostenible. Para lograrlo es preciso informar y sensibilizar a los pueblos indígenas y afrodescendientes sobre los valores y posibilidades de los proyectos de emprendimiento cultural. Exige identificar y difundir tradiciones y experiencias afines ya existentes en sus comunidades. Supone, además, acciones de formación, asistencia técnica, capitalización —mediante la concesión de un microcrédito como capital semilla para poder llevar a cabo el inicio del emprendimiento cultural— y promover programas nacionales y regionales de fomento de la comercialización y la innovación de las artesanías. Todo este proceso ha de mantener dos condiciones importantes: potenciar la participación de la mujer, por su capacidad de liderazgo y garantía de sostenibilidad, y colaborar en la formación de los funcionarios públicos locales y de los líderes indígenas y afrodescendientes. El programa que ahora se presenta supone un desarrollo específico y una adaptación a la realidad cultural de los grupos originarios y afrodescendientes del programa tercero, dedicado al fortalecimiento del patrimonio, del turismo cultural y de las instituciones locales. Objetivos
Líneas de acción
Con el fin de ir construyendo la versión final de este documento es Les agradecemos mucho su colaboración en este espacio de debate y Nota: Es recomendable leer el libro que hemos publicado con la propuesta Este foro es moderado y su participación será pública en pocas |
|||||||
|
||
En México se reconoce la participación cultural del Afroamericano, solo que su integración socio-económica total no es todavía aceptada, como parte del desarrollo del país son aislados en regiones subdesarrolladas educativa y de recursos económicos, se les ve como parte del folkclor nacional pero se discrimina su identidad Africana hasta por ellos mismos, bien por la concientización de su importante contribución cultural al existir en America Latina y el Caribe. |
||
Contactar con el autor: rosypretty_1@yahoo.com.mx | ||
|
||
Considero que los objetivos y lo que se piensa realizar esta bien todo depende de cada una de las personas las intenciones son buenas pero es necesaria la identidad de un buen grupo de personas que apuesten por llevar a la práctica lo que por su propio peso debe hacerse. |
||
Contactar con el autor: malena_vizcarra@yahoo.com | ||
|
||
POR JOSÉ IGNACIO VER EN http://www.granma.cubaweb.cu/2011/06/20/interna/artic07.html Comenzó en Venezuela el IV Foro Internacional de la Afrodescendencia Caracas.— Con la participación de 70 delegados de África y América comenzó este domingo en Venezuela el IV Foro Internacional de la Afrodescendencia, encuentro dedicado a la República de Haití y a la lucha contra la discriminación racial. Previstas hasta el próximo miércoles, las jornadas consisten en la toma de espacios públicos y el intercambio de ideas sobre la igualdad. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, destacó que el foro permitirá orientar mejor las políticas públicas encaminadas a satisfacer las demandas de los afrodescendientes, víctimas junto a los indígenas de siglos de exclusión. También enmarcó el encuentro internacional en los esfuerzos en curso por la integración regional, que tendrán un paso clave en Venezuela el 5 y 6 de julio con el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Entre los aportes de Venezuela a los debates estará el proyecto de Ley contra la Discriminación Racial, cuya segunda y definitiva discusión en el Hemiciclo será a principios del mes próximo, indicó Istúriz. (RHC) |
||
Contactar con el autor: terrymarilety@yahoo.es | ||
|
||
Se agradece que se visibilice a través de este Foro las inequidades que aún en este siglo XXI, viven nuestros pueblos originarios como sociedad chilena aunque no lo reconocemos somo racistas, sino fuera así, nuestros pueblos originarios debieron haber sido desde hace muchos años reconocidos como los Conocedores, del valor de nuestros recursos naturales ya sea para la alimentación, la medicina, la construcción de sus viviendas esa gran reserva moral presente en la organización social de la familia, el valor y respeto al conocimiento de sus "mayores", quizas esto porque nuestro pueblo mapuche no tenía una comunicación escrita solo por la oralidad. |
||
Contactar con el autor: matecesi@gmail.com | ||
|
||
SOBRE LOS MIGRANTES Correcto y bien contestado, como decía el maestro en la Escuela. Bien por abrir la posibilidad de la construcción colectiva de la Carta y bien por la posibilidad de aportar a su estructura, con alguna idea o algún texto. Los factores decisorios de las estructuras del estado y del poder, cualquiera que sea, se encuentrn en las ciudades. Los migrantes de los pueblos andinos y amazónicos, que llegan a las grandes ciudades en pos de algún sueño, aunque parezca mentira, tejen redes diversas y sería raro que los pobladores de algún villorrio no tengan su institución representativa, sobre todo en las grandes ciudades como Lima, Bogotá, Santiago, La Paz, Quito, México, Buenos Aires, Caracas. Por ejemplo, de los más de 1800 distritos de Perú, hay otros tantos Clubes de residentes; es más, cada distrito tiene sus anexos o centros poblados y los originarios de estos, a su vez, tienen sus propias instituciones representativas. En la investiación quje venimos realizando un equipo, sobre estos clubes de las provincias, distritos y anexos, hemos encontrado que muchos de estos pobladores migrantes, así organizados en sus clubes, cuentan con locales propios y no hay mes que no desarrollen alguna actividad. Aniversario del distrito o de la provicia, aniversario de la propia institución, Día del Padre, Día de la Madre, Homenaje al Santo o Santa que es patrón del pueblo, fiesta navideña, alguna actividad si hubo algún sismo, sequía, inundaciones, accidentes, fondos para la Biblioteca, para apoyar la ejecución de tal obra, los Carnavales en febrero, la Semana Santa, la fiesta de las cruces en Mayo, el Corpus Christi en Junio, las fiestas patrias en Julio, el aniversario de tal Comunidad, etc. etc. Todas estas actividades, por lo general, están concebidas para recaudar fondos a fin de dotar de mobiliario a la Escuela o Colegio del pueblo, para la calamina de la Iglesia, para algún canal de riego, para tal puente o tal carretera. Además, los integrantes de la institución, siempre demuestran su alta generosidad y amor a esa patria chica, donando tantas bolsas de cemento, tantos millares de ladrillos, tantas planchas de calamina, financiando el alquiler del ómnibus para el viaje de promoción de los chicos que terminan la secundaria, et. Acá no hay competitividad, lo que existe es colaboración, solidaridad, cooperación y reciprocidad. Los dirigentes, pagan con la suya, los pasajes, las llamadas telefónicas, las invitaciones de algún almuerzo a algunos funcionarios públicos que abrevan de las necesidades de los pueblos. El cariño de esta nuestra gente por la tierra que lo vio nacer, que lo cobijó, abrigó, amamantó y le enseñó a mirar las estrellas en el azul del inmenso cielo, es tan genuino, tan inmenso, tan intenso, que muchas veces, la gente tiene como único punto para retroalimentar el amor por lo suyo, estas fiestas estos pequeños y grandes locales. Claro, todo esto es realizado teniendo la animación de cantantes, gitarristas, bandas de viento, danzarines y artistas populares, que hacen que la gente se entregue con pasión y frenesí, al jolgorio, porque allí está la evocacion de la infancia, del ser querido allá en la tierra, de la ilusiòn perdida, allí está el depositorio de la satisfacción por haber triunfado o la ocasión para volcar las penas de un adolorido corazón. Te acuerdas del Profesor José, ah sí y del desfile en la Plaza de Armas, todavía conservo parte de mi uniforme, recuerdo que una vez me caí del peque peque, nunca olvidaré la goleada que le dimos al equipo de ..., a mi tío lo mató sendero, este año arreglaré el nicho donde está enterrada mi viejita, ya construyeron la Biblioteca pero todavía le falta libros, hace una semana robaron varios Cuadros de la Iglesia, nos vemos en la fiesta de San Juan, ... ... Así, al son de sus propios compases, se evocan y se expresan las almas de los pueblos. Son cientos de locales en Lima que están a medio construir, a veces con sólo el cerco perimétrico, tal vez con piso de cemento, muy pocos con oficinas para las reuniones; eso sí con bancas o sillas de plástico. Esa devoción, esa entrega, ese cariño de los socios y dirigentes de estos pequeños clubes, en nada se parece al de los otorongos y al de aquellos que juran por la plata. Todo esto es harto conocido. Por esto, desde este espacio, sugiero que la OEI incorpore a su agenda el tratamiento de este tema, de modo que estos clubes puedan ser beneficiarios de alguna cooperaciòn para su fortalecimiento institucional, porque, como hemos visto, existen para servir a sus pueblos. Estos clubes, son vehículos eficaces para llegar a determinados pueblos. Ahora que se habla de focalización de las inversiones, incluso de las que provienen de la cooperaciòn, la posibilidad de medir los resultados, es decir los efectos e impactos, es más factible. Por si hubiera alguna duda, los primeros vigilantes de la eficiencia y transpsrencia de la gestión, especialmente del manejo de los recursos económicos, son los integrantes del club. La democracia directa es sorprendente: si perciben o detectan o prueban un mal manejo o un aprovechamiento de los recursos, la reacción es rápida, se bajan a los dirigentes y, si las condiciones dan para ello, los denuncian penalmente. Podemos y debemos ayudar y participar en esta cruzada, ¿no les parece?. Rafael E. Velarde |
||
Contactar con el autor: rafaeleddyvelarde@gmail.com | ||
|
||
El artículo de Octavio Borges Pérez publicado por la AIN recoge un buen ejemplo de lo que se está haciendo y debe hacer por la Incorporación de los pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones migrantes como actores estratégicos para el desarrollo cultural en iberoamérica. Impagable la deuda económica y espiritual de la humanidad con África. La Habana, 17 de junio.— El poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, afirmó que solo el socialismo puede garantizar una sociedad con justicia y equidad para todos. Barnet clausuró hoy el seminario "Cuba y los pueblos afrodescendientes en América", desarrollado durante cinco jornadas en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, con la participación de estudiosos nacionales, de Puerto Rico, Estados Unidos y Brasil. El destacado intelectual manifestó su orgullo por las declaraciones del actor y activista norteamericano Danny Glover, quien afirmó que este era el evento más importante sobre el tema al que ha asistido este año, declarado por Naciones Unidas como de los afrodescendientes. De impagable calificó el poeta cubano la deuda económica y espiritual de la humanidad con África, y puntualizó que, al menos tres siglos de conmemoraciones, como duró la esclavitud, debían dedicarse al continente negro para poder, al menos, acercarse a la herencia que legó a la especie humana. Dijo que Cuba estaría incompleta si no se reconoce en su justa medida el aporte esencial de los africanos y sus descendientes a la formación de la nacionalidad y la cultura del país, y subrayó que debe lucharse mientras sobreviva uno solo de los prejuicios y taras legadas por la anterior sociedad discriminadora y racista. Recordó que desde 1993 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolla el proyecto Ruta del Esclavo, y que el Comité Nacional Cubano recibió en varias ocasiones felicitaciones por los resultados del trabajo, que incluye la creación del Museo La Ruta del Esclavo, en Matanzas, el primero surgido en América Latina. La declaratoria final del seminario incluyó el acuerdo de celebrar anualmente eventos de este tipo para seguir de cerca la evolución de la lucha contra las manifestaciones racistas en la Isla y la América Latina. (AIN) |
||
Contactar con el autor: terrymarilety@yahoo.es | ||
|
||
El Programa 4, Incorporación de los pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones migrantes como actores estratégicos para el desarrollo cultural, resulta esencialmente importante para entender el subdesarrollo económico, social y cultural al que se enfrentan hoy América Latina y el Caribe. Considero que el documento que nos presentan es muy completo y que debería ser objeto de análisis y reflexión profunda por parte de las autoridades encargadas del diseño de los modelos de desarrollo general y no sólo de los que se ocupan de las políticas culturales. Este es un problema que trasciende a cualquier sector de desarrollo. Me gustaría resaltar o centrar la atención en un aspecto clave para comprender la importancia de este tema. No es posible hablar hoy de desarrollo en Latinoamérica si no se tiene en cuenta el aporte histórico de los pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones migrantes. Esta idea que es una realidad tan evidente no siempre se ha tomado en cuenta. La necesidad de mirar a los orígenes significa el respeto a la cultura - de los pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones migrantes- entendida, según la UNESCO, “en su sentido más amplio la cultura puede entenderse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y efectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” El respeto a la identidad cultural como factor generador de un sentimiento de arraigo y pertenencia a la región y como cohesionador de elementos como: EL HISTÓRICO: es la base de la conformación de la conciencia o memoria histórica que se refuerza en la medida en que cada generación asume la tradición heredada, la conserva, la renueva y la transmite a la siguiente, permitiendo conservar la identidad cultural de la comunidad. EL LINGÜÍSTICO: si la cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valores, tradiciones y creencias, la lengua es el factor que garantiza la socialización de esos conocimientos a través de un intercambio cultural entre los miembros de la comunidad, la lengua deviene denominador común para establecer un sistema de relaciones afincadas en una historia, en un espacio y grupo social común. EL PSICOLÓGICO: supone ciertas permanencias de las estructuras síquicas de los miembros de la comunidad que son el resultado de un proceso de aprendizaje social en el cual desempeña un papel esencial el entorno histórico/cultural. El respeto al patrimonio cultural, que a decir de la UNESCO “comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas” Desde esta perspectiva cualquier estrategia de desarrollo cultural en su sentido más amplio debe implicar el reconocimiento del aporte de los pueblos originarios, afrodescendientes y poblaciones migrantes a la refundación de Iberoamérica |
||
Contactar con el autor: terrymarilety@yahoo.es | ||
|
||
Aunque veo un poco mezclados varios temas hay un punto que quisiera comentar. Es muy habitual escuchar sobre la importancia de las empresas de base tecnológica. Pocas veces vemos que se resaltan los emprendimientos de base cultural. En nuetsros países los microemprendimientos conforman una parte importante del tejido productivo y algunos de ellos tienen su base en la cultura como por ejemplo la artesanía, los servicios en el turismo rural y otros muchos sectores similares. Del mismo modo que desde universidades se lanzan proyectos de base tecnológica sería interesante que estos centros apoyarna el lanzamiento de empredimientos de base cultural ofreciendo apoyos a los emprendedores con el aporte de planes de negocio que normalmente están ausentes en los microemprendimientos y que pueden ayudar a la sostenibilidad de estas iniciativas. Las administraciones públicas también deben ser mecanismos de apoyo comercial y legal a este sector productivo. Una Oficina zonal de asesoramiento para el establecimiento de estos microemprendimientos de base cultural ayufaría mucho a los emprendedores. La cultura debe ser un bien común pero al mismo tiempo un sector que genere empleos dignos. |
||
Contactar con el autor: | ||
Organismos colaboradores: |
![]() |