Cargando

Estás en: INICIO > FOROS

FOROS

  Programa 8. Formación en todos los ámbitos culturales
2 de julio de 2011
Propuesto por:

La formación en el campo cultural es de una enorme amplitud, pues incluye
las ofertas universitarias, la educación técnico-profesional,
la especialización de artistas, la formación en gestión
cultural y la actualización permanente de profesionales de las artes
y de gestores de la cultura. Un mundo difícil de abarcar si al mismo
tiempo nos referimos a las bellas artes, al cine, al teatro, a la música,
a la danza o al diseño artístico, por citar algunas de las especializaciones
más reconocidas.

El impulso a un proyecto sobre formación en el ámbito cultural
ha de tener en
cuenta la realidad de cada país y, a partir de ahí, establecer
las prioridades y
los pasos siguientes que hay que dar. No se trata de hacerlo todo a la vez,
sino
de disponer de un proyecto integral en el que se vaya avanzando en algunas
líneas, sin olvidar que hay otras que exigen atención en la etapa
siguiente.
La creación de escuelas profesionales en las distintas disciplinas artísticas
es,
posiblemente, una de las primeras tareas en muchos países. Es preciso
detectar
los talentos artísticos y ofrecerles posibilidades de formación
especializada.
Pero, al mismo tiempo, hay que reforzar la educación artística
básica de todos
los niños y jóvenes, y ofrecerles iniciar sus primeras experiencias
artísticas.
Sirva de ejemplo el proyecto de orquestas juveniles de Venezuela y de Colombia,
así como las iniciativas que se viven en Manaos (Brasil) en torno a su
Teatro
de la Ópera. Todas ellas y muchas otras merecen el reconocimiento de
todos
y son un ejemplo del camino a seguir.

La educación básica y media de las nuevas generaciones no debe
organizarse
al margen del mundo del arte y de sus profesionales. Sería deseable que
las
escuelas mantuvieran encuentros periódicos con artistas y que hubiera
una
relación creciente entre estos y los docentes. Por ello se ha fijado
como uno de
los objetivos de la década lograr que el 20% de las escuelas tenga algún
tipo
de relación con el mundo del arte y de sus profesionales en el año
2021.
También la universidad ha de ampliar su oferta a la formación
en el campo de
la cultura y de las artes. Sin duda, hay que evitar que se superpongan sus diplomas
con aquellos que se ofertan desde las escuelas profesionales. Pero no cabe
duda de que una oferta formativa universitaria supone el reconocimiento de un
ámbito muchas veces olvidado y puede asegurar la presencia de profesionales
bien preparados, tanto para la enseñanza de las artes como para el trabajo
en
el desarrollo y gestión de la cultura y de las artes.

Como señala Martinell (2006), la formación en gestión
cultural en Iberoamérica
está teniendo un auge creciente, en gran medida debido a la demanda de
formación
cultural por los procesos de descentralización de competencias en los
gobiernos
regionales y locales. A pesar de las debilidades aún existentes, está
surgiendo
con fuerza una visión de la gestión cultural de tipo transversal,
que incluye no solo
el campo cultural sino también otras áreas, como la educación,
la salud, el comercio,
el turismo, la industria o la comunicación. Todo ello hace más
exigente la formación
y abre nuevas posibilidades para los intercambios interdisciplinares y para
el trabajo coordinado entre diferentes organismos públicos y privados.

El gestor cultural —afirma Martinell—, es un mediador que opera entre
los
diversos actores sociales. Pero para que esa mediación sea efectiva,
es preciso que
el gestor haya adquirido un conjunto de competencias que le permitan comprender
y valorar las prácticas culturales que promueve, orientándolas
hacia el reconocimiento
de las diferencias, la invención y recreación permanente de las
identidades,
y el descubrimiento de las razones para la convivencia social.

En este marco, la OEI ha creado el Centro de Altos Estudios Universitarios
y, dentro él, la
Escuela de las Culturas
, que se constituye con la vocación de institucionalizar
un programa formativo multilateral en el sector cultural y con voluntad de cooperación
con universidades, centros de investigación, ministerios, empresas y
sociedad civil, que coincidan con sus principios y deseen participar en un proyecto
en común. La Escuela de las Culturas tiene por objetivo principal la
creación de capital humano y social de la comunidad iberoamericana, y
el fomento de capacidades individuales y colectivas de la ciudadanía
con respeto a la diversidad cultural en todas sus dimensiones de acuerdo con
las convenciones internacionales. Aspira a promover la autonomía de grupos
y sociedades en la gestión de su vida cultural, de acuerdo con el respeto
a los derechos humanos y la libertad cultural.

Objetivos

1. Cooperar en la creación de escuelas profesionales artísticas
de forma progresiva.

2. Colaborar en la formación de los profesores de educación
artística, y promover y apoyar su perfeccionamiento y actualización
continua
.

3. Establecer un marco de colaboración entre los artistas y los programas
de educación artística de las escuelas, de tal manera que en
el año 2021 el 20% de las escuelas haya establecido esta relación.

4. Comprometer a las universidades en la oferta formativa relacionada con
la cultura y las artes.

5. Impulsar una formación específica de emprendedores capaz
de generar autoempleo y microempresas en todos los sectores de la cultura.

6. Establecer acuerdos con ciudades y municipios para el apoyo a la formación
y a la práctica de la gestión cultural.

7. Fortalecer la Escuela
de las Culturas del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.

Líneas de acción

1. Diseñar con los ministerios de Cultura un plan progresivo de creación
de escuelas profesionales de arte.

2. Ofrecer cursos especializados a distancia, o en la modalidad semipresencial,
para los profesores de educación artística.

3. Diseñar un curso universitario para los gestores culturales.

4. Ampliar la oferta formativa para los técnicos y gestores culturales.

5. Animar al compromiso de las ciudades y de los municipios para facilitar
espacios de trabajo y asistencia legal a emprendedores de la cultura procedentes
de los cursos de gestión cultural.

6. Impulsar convenios entre ciudades y centros de formación cultural
para facilitar la creación de microempresas mediante cesiones de espacios
para empresas en el sector de la cultura durante sus primeros años
de desarrollo.

7. Diseñar y ofertar cursos de formación a distancia y con
carácter semipresencial para gestores culturales locales, políticas
culturales y sobre gestión cultural y negociadores culturales.

Con el fin de ir construyendo la versión final de este documento es
necesario que nos ofrezcan sus opiniones, sus propuestas, todas ellas serán
un aporte necesario en la construcción del desarrollo de la Carta Cultural
Iberoamericana entre todos.

Les agradecemos mucho su colaboración en este espacio de debate y
participación.

Nota: Es recomendable leer el libro que hemos publicado con la propuesta
completa. Descargar.

Este foro es moderado y su participación será pública en pocas
horas.



Comentarios recibidos



Marta Udrizard
6 de septiembre de 2011

Siempre es importante la formación y las capacitaciones en cualquier actividad que un desarrolle.
En mi caso particular, que soy docente de una escuela muy pequeña muchas veces nuestro mayor reclamo son los costos que las misma conllevan y que por mas uno tenga el interés se limita solo a reaizar aquellas que no tiene costo o el mismo es mas bajo.
En nuestro caso, como escela trabajamos hace años en un proyecto de Recuperación y preservación del Patrimonio arquitectónico Cultural de Pueblo Liebig y recibir apoyo para este tipo de `proyectos o poder capacitarnos no es ara nada fácil.
La escuela con esfuerzo propio genera para los chicos talleres de teatro.
Estoy convencida de que un granito de arena ,mas otro, hace la diferencia..Apostemos por la igualdad de posibilidades, por que todos aprendamos a ser ciudadanos comprometidos y participativos.


Contactar con el autor: marta_udrizard@yahoo.com.ar

Objetivo 8, congreso.
27 de agosto de 2011

Vemos en la carta una ausencia en la formación pedagógica didáctica de los animadores y gestores culturales desde el ámbito local (barriales, municipales, regionales) y creemos q es necesario entregar los materiales para su desarrollo individual. Al mismo tiempo reconocer la práctica de los gestores en lo técnico-pedagógico que puedan ser incorparadas en la práctica de la gestion cultural,
tendiendo más a una formación no formal,no institucional como la que brindan las insituciones académicas.
Fomentar la asociación entre los institutos superiores y las universidades, que si bien están en proyecto, se necesita la culminación del proyecto.

Necesidad de proveer materiales para que el gestor cultural empírico para q se desarrolle conjuntamente con la universidad y los intitutos de formación Docente., y aporte a esas intituciones lo saberes e intereses de las comunidades a las q pertenece.

En el tono del documento notamos que se hace hincapié a la educación formal, y apoyo a lo tradicional artístico , sin incoporar o contemplar las prácticas culturales tradicionales , locales y / o regionales .

Es preocupante la focalización en la mercantilización de la cultura, cuando se habla de la ´empresa cultural´ o cunsumo cultural´y no de asociaciones culturales, por una parte, o experiencias artistico-culturales, por la otra.

Se ha hablado de las identidades para el fortalecimiento de la cultura pero este aspecto se ha visto que los objetivos promueven a la sectorizacion del capital social


Contactar con el autor: lilianacilia@gmail.com

Rosa Elena Rodriguez
2 de agosto de 2011

Cuando asumimos la Dirección Gral de Formación y Capacitación del Ministerio de Cultura de Republica Dominicana en septiembre de 2011 y a pesar de contar con un presupuesto limitado, hemos podido motivar la integración y participación de nuestros gestores culturales en los programas formativos que hemos encontramos a través de entidades internacionales que como la OEI trabajan para fortalecer los recursos humanos técnicos y especializados de nuestros pueblos.

Hace unos diez años atrás, esta programación que encontramos disponible a través de las TIC’S eran una utopía, y nuestros gestores eran apenas unos cuantos formados en el CLACDEC de Venezuela, situación que ha cambiado completamente, permitiéndonos contar con egresados de instituciones prestigiosas de diversos países como Argentina, España, Chile, Brasil, Uruguay y otros, a través de becas y oportunidades de capacitación, sin contar con los programas que se ofertan desde nuestro propio espacio geográfico.

Esta puerta que se apertura cada vez más y sirve de herramienta esencial para contar cada día con mayores y mejores especialistas en los diversos ámbitos culturales, se refleja notablemente en un mayor involucramiento social a través de la acción cultural y democratización de la cultura en nuestro país.

En estos momentos, contamos con una variada y diversa programación del ámbito artístico, creativo, literario, folklórico y otros, disponible para nuestros ciudadanos, y, aunque sabemos que tenemos un largo camino todavía por trillar, vemos como se vislumbra un mejor porvenir para todos.

Les exhortamos a seguir apoyando el desarrollo local de nuestros pueblos y la integración regional a través del fortalecimiento de las capacidades profesionales de nuestros gestores culturales.


Contactar con el autor: rosaelenar@hotmail.com

Óscar Macías
9 de julio de 2011

Desde
hace unos meses vengo siguiendo y poniendo mi granito de arena en cuatro acciones
formativas del CAEU de la OEI.

De una parte del Posgrado
de Educación Artística
que dirige Andrea Giráldez
y que en muchas ocasiones me ha emocionado. Ahora son dos cohorte, una iberoamericana
con casi 80 participantes y otra de Uruguay con 120.

El curso
de relaciones exteriores en Cultura
es otro ejemplo. Son menos alumnos
pero se van creando puentes entre los 43 participantes bajo la mano de Alejandro
y Alfons.

140 gestores culturales chilenos son los destinatarios de otro
diplomado que la Universidad de Chile
viene haciendo desde hace años
y que actualmente quiere proyectarse a otros países en otras ediciones.
Francisco Torres y su equipo ha logrado que se sientan una comunidad que tiene
mucho que aportar en su trabajo. Tejen redes de colaboración que darán
excelentes frutos.

Finalmente el Curso
de Cultura Científica
. Un ejemplo de hacer llegar a los estudiantes
que la ciencia es cultura. A partir de noticias de la prensa se plantean actividades
a los alumnos que les ayudan a entender lo apasionamente que es la ciencia en
nuestra vida cotidiana. Juntos han creado redes estables de trabajo que quedan
muy ejemplificadas en el grupo que ha puesto a sus estudiantes a investigar
como se tratan las basuras en sus ciudades. Fernanda y Reyna lo iniciaron y
ahora mil estudiantes colaboran en el campus del CAEU y comparten sus hallazgos,
sus propuestas. El equipo de Mariano Martín Gordillo no deja de aportarles
nuevas ideas y propuestas que son muy bien recibidas.

Es muy importante que las administraciones públicas iberoamericanas
apoyen, como ya hacen muchas, la participación de sus porfesionales en
estos cursos
cuyo fruto debe ser una red estable de profesionales que se
comuncia, apoya y crece por la cultura iberoamericana.

Termino felicitando a profesores, alumnos y promotores de estos cursos.

 


Contactar con el autor:

Poncho
6 de julio de 2011

Me he enterado de esta iniciativa y me parece muy acertada, pertinente y aun más, urgente, por cuanto todos sabemos que la cultura en su sentido mas aplio y la formación artistica son aspectos que nuestra sociedad capitalista siempre ha subvalorado y utilizado politicamente. Como educadores sabemos que la formación artística es mucho más efectiva, integral y creativa, que la educación tradicional puramente racionalista y mecanicista. Me gustaria saber si se tiene un diagnóstico suficiente del estado de la cultura y las artes en nuestros paises, pues en Colombia, como decimos nosotros, siguen siendo la "pobre cenicienta" que vive de la sobras del presupuesto a excepción de algunos programas como Batuta y las Convocatorias anuales a premios y becas, muy buenos, pero que apenas llegan a una minoría de la población. Pienso que hay que trabajar coordinadamente desde lo local, lo nacional e internacional por una legislación que le de el estatus que se merece para que las Escuelas de Formación Artística no sean talleres temporales que dependen de voluntades individuales, sino que tengan una estructura definida de largo plazo y una financiación asegurada como la educacion formal.

Alfonso Franco docente, artista y gestor cultural independiente desde Bogotá Colombia


Contactar con el autor: francoponcho@gmail.com

M,ALENA
5 de julio de 2011

Esta iniciativa que presentan es importante y muy valedera. Es cierto que la diversidad y la pluriculturalidad depende de cada País, en nuestro caso tenemos tres regiones completamente distintas y que casi siempre las más olvidadas son los lugares lejanos de la sierra y la selva, lo que Uds apuestan por dar el apoyo a los docentes del arte me parece bien pues hay muchos aspectos culturales que se desconocen y otros que se pierden en el tiempo sin ser rescatados.
Comenzar por un aspecto que sea transversal me parece bien y sería lo que son danzas
Gracias


Contactar con el autor: malena_vizcarra@yahoo.com

Laura Contreras.
3 de julio de 2011

Francois Colbert, señala que el sistema educativo es el gran potenciador de la necesidad cultural. Misma necesidad que la Carta Cultural Iberoamericana pretende transmitir para tomar conciencia de nuestra capacidad de logro y de nuestra responsabilidad en todas las edades.

CAEU nos ofrece un universo de oportunidades donde es posible el acceso a la cultura científica, y por medio de tales oportunidades (materiales, proyectos, experiencias, cursos, etc.) podremos ser capaces de entender, ayudar a entender y participar en el logro de un futuro sostenible para todos los pueblos. Tenemos lo necesario para iniciar proyectos y darles seguimiento.

Invito a todos mis compañeros a participar en esta sencilla reflexión: en las bondades que nos ofrece la Carta Cultural Iberoamericana y cómo podemos contribuir para el logro de sus propósitos.

Gracias a todos, por todo.

Saludos desde Cd. Delicias, Chihuahua, México.

Laura Contreras.


Contactar con el autor:

Fernando Díaz
3 de julio de 2011

Muy interesante e importante esta iniciativa. En Chile es una necesidad especial; sendos informes, encuestas y diagnósticos nos señalan un déficit en este campo que afecta indudablemente la formación de un ciudadano cultural.

Sin embargo tengo una observación. Estamos hablando de la profesionalización en las artes; si tomamos a Gardner, Eisner, Bruner, Dewey, Freinet, las inteligencias, habilidades, competencias en todos no es igual; pero, si es posible que cada uno desde la educación artística experimente procesos de formación dirigidos al desarrollo del pensamiento divergente, la resolución de problemas, la reflexión crítica, la apreciación del arte, la creatividad. Por tanto, es recomendable, en este camino, actuar integradamente con otras disciplinas para que quien viva una experiencia de aprendizaje, como de enseñanza, quiebre un modelo que segmenta los procesos de formación, asumiéndola como un ejercicio global y totalizador que se hace cargo de la experiencia humana construida desde la cotidianeidad que es compleja y global.


Contactar con el autor: ferndiaz.herrera@gmail.com

emiliofs
2 de julio de 2011

Muy interesante propuesta, he participado en otros foros anteriormente y creo valiosa la contribución que se hace a traavés de estos foros. Felicitaciones.


Contactar con el autor: emiliofs@live.cl

Vivian Minnaard
2 de julio de 2011

Estimados:
Me parece que es sumamente importante diseñar cursos de modalidad virtual sobre los temas abordados, que permitan el acceso desde distintos puntos y en diferentes horarios. La presenciabilidad, suele en este momento, ser una de las causas que nos impiden a muchos docentes seguir capacitandonos, aunque esto nos interese muchísimo
Cordialmente
Vivian Minnaard

Mar del Plata
Argentina


Contactar con el autor: vivianminnaard@gmail.com

Ageleo Justiniano Tucto
2 de julio de 2011

Felicitaciones por la organizaciòn del foro, contribuye a la formación cultural de la población mundial.
Gustosamente participaré en el foro.
Atentamente.
Ageleo Justiniano Tucto
Perú.


Contactar con el autor: ageleo1@hotmail.com

Miriam
2 de julio de 2011

He participado en las dos cursos del CAEU de la OEI y realmente he quedado muy satisfecho y muchos de sus lecciones son aprovechadas por mis alumnos y ya saben que les damos las gracias.

Al leer el aviso de este foro he pensado que el mismo trato que desde la OEI se da al profesorado se debe dar en sus acciones al gestor municipal de los pequeños centros culturales, especialmente los que dependen de los municipios.

No se olviden de ellos, ya que son los que acercarán la cultura a los ciudadanos desde lo local.

Por supuesto que la apuesta por hacer que esta formación sea a distancia y que promuevan redes de gestores será un elemento esencial para que la Carta Cultural Iberoamericana sea un derecho de toda la ciudadanía iberoamericana


Contactar con el autor:

 


Qué es la CCI Carta Cultural Iberoamericana Foros Documentos de Trabajo Contacto y Difusión


Facebook

Youtube

Twitter
Organismos colaboradores: