Cargando
|
|
|||||||
La educación es la estrategia fundamental para lograr el cambio social Estos son los objetivos del proyecto Metas Educativas 2021, que previsible-mente El objetivo final es lograr a lo largo de la próxima década una La consecución de estos objetivos exige incorporar los avances del siglo El acceso universal a la educación durante doce años es, sin La enseñanza de competencias interculturales (UNESCO, 2010) es una garantía Para el desarrollo de las competencias interculturales hay algunas materias La enseñanza, el conocimiento y la práctica de las artes no solo La incorporación de bibliotecas en todas las escuelas y el fomento de También es posible contemplar la creación de redes de escuelas Objetivos
Líneas de acción
Con el fin de ir construyendo la versión final de este documento es Les agradecemos mucho su colaboración en este espacio de debate y Nota: Es recomendable leer el libro que hemos publicado con la propuesta Este foro es moderado y su participación será pública en pocas |
|||||||
|
||
Propuesta Grupo “Formación de públicos” reunido durante el 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL .organizado por AAGECU- 25 al 27 DE AGOSTO 2011.MAR DEL PLATA - ARGENTINA . Incluir en los equipos de orientación escolar un gestor cultural que actúe como un agente de enlace, promoción y articulación entre los artistas/ creadores y el ámbito educativo, facilitando y complementando la labor de los docentes, generando acciones y actividades que acerquen el arte y la ciencia a la escuela desde la interacción entre los alumnos y los propios hacedores. Incrementar las horas curriculares de enseñanza artística, procurando que durante cada nivel educativo, los alumnos transiten al menos, por dos disciplinas diferentes (Ej.: danza-teatro, plástica-teatro, música-plástica, etc.) Diseñar planes y proyectos concretos articulando la educación y las expresiones artísticas. Procurar la formación de docentes comprometidos con la importancia de la educación artística para el desarrollo integral de los ciudadanos. Fomentar y facilitar la presencia y el intercambio entre la población escolar de todos los niveles y la ciudadanía con artistas y científicos. Favorecer la creación y sostenimiento de “casa culturales, centros culturales, casas de la cultura, puntos de cultura, etc., en cada barrio/ localidad en pors de un ademocratización de l acultura y de la democracia cultural. |
||
Contactar con el autor: amprosperi@copetel.com.ar | ||
|
||
Adhiero firmemente a lo aqui expresado y me parece fundamental enfrentar " las deudas históricas con la sociedad y le educación" llamando a las cosas por su nombre y desnaturalizando situaciones de carencias y vulnerabilidades sociales, que alejan a nuestros niños y jóvenes del "capital cultural" día a día.Se deben crear las condiciones para una mejor circulación de los bienes y productos culturales de una región. La educación se puede convertir en la via regia para tal proceso de democratización de la cultura.Existe en mi país, Argentina, mucha pasividad frente a estas realidades, situación que es urgente cambiar, teniendo en cuenta que la participación ciudadana resulta en este aspecto, crucial. |
||
Contactar con el autor: eventurino5@yahoo.com.ar | ||
|
||
Al abordar un tema tan complejo como la formación de un público en el ámbito de la cultura es importante considerar varios elementos esenciales. |
||
Contactar con el autor: terrymarilety@yahoo.es | ||
|
||
Cada dìa encontramos que hay mucho por hacer, estoy convencida que el Arte sirve de gran apoyo a la formaciòn tambièn del estudiante, pero para que rinda su fruto debe estar en manos de personas que hayan estudiado para tal fin pues en muchas escuelas de nuestro Paìs Perú trabajan como docentes personas aficionadas pero no preparadas para ello. |
||
Contactar con el autor: malena_vizcarra@yahoo.com | ||
|
||
Después de leer y valorar como muy positivo el programa 3: Incremento de la formación de públicos para el acceso y el disfrute de la cultura considero oportuno hacer algunas reflexiones. 2. Es esencial entender que la política cultural de los países de Iberoamérica trascienden al sector de la cultura, a su sistema de instituciones y a los recursos humanos involucrados en él. La política cultural debe servir como elemento cohesionados de todos los ejes del desarrollo y en ese sentido las políticas educativas deben integrarse el modelo de desarrollo cultural. |
||
Contactar con el autor: terrymarilety@yahoo.es | ||
|
||
Luego de leer y realizar un análisis,siento que el mundo se divide una vez más entre grandes y pequeñas ciudades. Pero, ahora puedo decir, que en las pequeñas localidades la Cultura, se mantienen y se viven a pleno.Es decir, las pequeñas muestras, eventos, fiestas provinciales o nacionales,tienen como objetivo mostrar y resaltar la cultura del Lugar, con artistas(artesanos,músicos, bailarines,etc.) propios. Un factor fundamental,sobre todo en las localidades del departamento Colón, Entre Ríos, son las Casas de la Cultura, que posee cada localidad y que brindan en forma gratuita todo tipos de cursos, para todas las personas, sin importar la edad, en forma gratuita. |
||
Contactar con el autor: marta_udrizard@yahoo.com.ar | ||
|
||
Las instituciones de educación, en especial las de educación superior, se encuentran con un gran desafío en la actualidad en materia de educación, sobre todo en materia de formación basada en competencias (FBC), tratando de buscar su relevancia e importancia en el mundo educactivo en relación al mundo laboral. Atendido el mundo globalizado en el cual nos encontramos, es difícil determinar la importancia de de la FBC en la educación superior y su utilidad en el mundo laboral. Por un lado por mecánica del sistema y por otro lado por miedo al cambio. Cuesta determinar si formamos en el campo teórico-práctico o en habilidades y destrezas, y, cuesta tener la claridad si ya insertos en el mercado laboral debemos seguir perfeccionándonos para ser mejores ejecutores de una función. Es por lo anteriormente planteado, que las instituciones de educación superior deben unificar sus criterios de formación con la finalidad de establecer la coherencia y pertinencia entre la formación académica y el campo laboral. Estando íntimamente vinculados la educación y el trabajo, la formación de los individuos en la educación superior debe ser acorde a los requerimientos del mercado laboral y no acorde a los intereses propios de la institución de educación superior. Es por lo anterior, que el mercado exige profesionales competentes y calificados, que deben ser formados con esas herramientas en las instituciones de educación superior. Podemos entender por competentes, a los individuos que ponen en práctica sus conocimientos, resolviendo conflictos; y, por calificados, a los sujetos que tienen un grado de suficiencia en sus conocimientos demostrados en un determinado momento. En estos tiempos, las instituciones de educación superior, deben formar profesionales líderes, emprendedores y con capacidad resolutiva, y no, profesionales que sean simples ejecutores de órdenes. Las instituciones de educación superior, al momento de implementar los programas educacionales deben plasmar la equidad, el liderazgo y la eficiencia, atendido que así generan una utilidad vinculante con el mercado laboral. El BID, señala que la educación postsecundaria es la que se considera de nivel profesional y, como tal, está configurada en su plan de estudio, método de instrucción y retórica, pero en realidad es “cuasi profesional” en el sentido de que genera graduados que no encuentran empleos que corresponden directamente a sus campos de estudio. (BID, 2000:2) Lo anterior, implica que se está formando en carreras no pertinentes a la relación de las necesidades socio-laborales y que carecen de coherencia interna. Esto implica un gran desafío para las instituciones de educación superior, atendida que ellas deben crear los programas de estudios sobre la base de las necesidades actuales y no sobre supuestos. Ahora bien, para cumplir con lo anterior, las instituciones de educación superior deben formar asignaturas relacionadas con las materias básicas, por medio de docentes de comprobada experiencia y trayectoria en el mundo laboral, que le entreguen al estudiante la experiencia del día a día. Todo lo anterior, debe ir ligado a planes o programas de estudios vinculados a un proyecto educativo claro, real, significante y definido, todo lo que permitirá entregar al mercado profesionales con un perfil profesional claro y real. Se debe reconocer que el mercado educativo actual, es de una escasa competitividad, en cuanto a la formación por competencias, ya sea por miedo o por timidez, lo cual se traduce en una mala o deficiente estrategia de financiamiento. Es por lo anterior, que el BID plantea cuatro funciones que permiten focalizar las políticas de financiamiento y son: El cumplimiento cabal de estas funciones permitirá que las instituciones de educación superior puedan formar por competencias y que esta formación sea real, verdadera y productiva tanto para el estudiante como para el mercado laboral. Es decir, cumplirlas, permitirá que las instituciones de educación superior entreguen credenciales probatorias que se van a traducir en una vinculación efectiva entre el conocimiento y el medio laboral. Se puede concluir en consecuencia, que siendo el rol de la educación superior el desarrollo humano y social de una manera integral, el cual ha contribuido con el progreso y en cierta medida terminado con las inequidades, la formación basada en competencias permite que los profesionales avancen de manera acelerada en el cumplimiento de expectativas laborales y, que en la medida que adquieran las competencias, se adapten a las transformaciones sociales e incluso laborales. En el caso chileno, las instituciones de educación superior deben formar a sus docentes, estableciendo directrices claras con la finalidad de actualizar y mejorar sus competencias, estimular las innovación permanente en los planes de estudios con la finalidad de incorporar como lo señala la UNESCO “educación para toda la vida o permanente”, lo cual será la consecuencia de la congruencia de las calificaciones con la demanda efectiva de profesionales con un perfil no sometido a un parámetro de concordancia. Cumpliendo con estos pilares o bases, podría sostenerse que las instituciones de educación superior comenzarán a trabajar por la senda real de la formación por competencias, se estará entregando al mercado y al progreso profesionales comprometidos y competentes con el desarrollo social, atendido que las carreras y los programas de estudios nacen de una información confiables y veraz. No se debe olvidar que el estudiante cambió su forma de aprender, la tecnología es su gran aliado y en consecuencia, en estos tiempos, buscan ser formados sobre la base del conocimiento, de la demostración del por qué de las cosas y de las situaciones y no sobre la base de un texto lineal. En definitiva, la formación basada en las competencias, es el motor que mueva a las instituciones de educación superior a generar profesionales de calidad empleables y no simples profesionales. La persona que emite opinión es la persona educada y formada, la persona que emite opinión, entrega cultura y avence a la sociedad. |
||
Contactar con el autor: karla.mateluna@gmail.com | ||
|
||
Al ver la primera de las líneas de trabajo: 1 Alcanzar los niveles de logro establecidos en el proyecto Metas Educativas 2021 con el fin, entre otros, de suscitar una demanda estable de cultura de todas las personas en todas las etapas de la vida. Quiero manifestar que aunque estoy plenamente de acuerdo en fomentar el disfrute de la cultura desde las primeras edades se debe plantear que exista una oferta pública que haga sostenible esa demanda. HAy que abrir a la cultura a todos los públicos. Es mucha riqueza para que no sea un bien compartido. |
||
Contactar con el autor: jaimeaa.a@gmail.com | ||
|
||
Cuando a Buenos Aires viene Serrat, Sabina los medios de inmediato se hacen eco y todos estamos informados de ello. en cambio muchas actividades culturales de grupos de aficionados no tienen el menor eco en los medios de comunicación. Esta claro que lo medios de comunicación de masa no van a dejar espacio, salvo honrosas excepciones, a las expresiones culturales de los "no famosos". De una parte los artistas no ven proyectada su actuación y de otra los ciudadanos no tenemos posibilidad, salvo el "boca boca" de disfrutar de las "otras culturas". Dudo que los medios cambien su política por lo que sólo se me ocurre que las secretarías de cultura inviertan en publicitar la agenda cultural alternativa. También me parece importante ir convenciendo a los periodistas de la importancia que tiene su trabajo y la necesidad de que miren al otro lado de la fama. Finalmente sólo añadir promover concursos iberoamericanos en las diferentes facetas artísticas puede ser un buen mecanismo de fomento de las artes y de detección de jóvenes talentos, como hacen en matemática y otras disciplinas científicas. |
||
Contactar con el autor: | ||
|
||
El arte nos hace creibles. Nos muestra tal como somos. Permite representar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones.Fantasear, percibir de un modo distinto, utilizar otro lenguaje, otra via de comunicación. Es interesante la propuesta. Debemos como educadores y formadores enseñar a sacar el arte - que aún no conocemos- pero que no por ello deja de estar ahí, a la espera del estímulo que lo proyecte, retroalimentandolo,recreandolo con los otros aportes culturales:lo iberoamericano. Debemos dejar de lado los prejuicios culturales y sociales arrastrados desde antaño para revivir lo nuestro y fijarlo en la conciencia de las nuevas generaciones de educandos;éstos son valores reales como nuestra existencia. Ellos nos hablan -a veces silenciosamente y, otras veces a gritos - de amor, de bien, de derechos, de DEBERES, y libertades y modos de expresión, participación conjunta, de sonidos, movimientos y colores y que nos ayudan a suplir el desgaste del diario vivir. Los niños/as deben aprender a respirar el arte desde siempre en forma integral, disciplinadamente e interdisciplinadamente, pues todo apunta a la elevación de miras, al desarrollo cognitivo y ejercicio pleno de todas las facultades de la inteligencia y, a la participación del propio espíritu. |
||
Contactar con el autor: silvia_tenaglia8@hotmail.com | ||
|
||
Creo que nuestro rol como educadores es mostrar caminos, despertar intereses, buscar motivar y a aprtir de allí lograr la investigación y el hecho de que un alumno se involucre con temas culturales y logre la transdisciplinariedad en los mismos. Eso no es de un dia para el otro . hay que trabajar duro romper esquemas ,educar en valores y trabajar la intelegiencia emocional y las capacidades diferenciadas de acuerdo a cada individuo. En el caso de educación artística no pretender sacar artistas sino formar personas interesadas en las manifestaciones artísticas, que sepan apreciar , disfrutar de obras de arte ,que admiren los espectaculos que quieran ir y que valoren sus aportes a la cultura y a la sociedad, si además de todo esto algun alumno nos sale artista o tiene un desarrollo de sus capacidades artísticas muy fuerte, podemos sentirnos mas que satisfechos. ¿Será este el camino? Enrique |
||
Contactar con el autor: | ||
|
||
"El aprendizaje y la experiencia del arte en las escuelas y fuera de ellas son de las estrategias más poderosas para la formación de las personas, ya que favorecen la formación integral y plena de los niños y jóvenes..." . De cara a una visión humanista para la educación, cuán importante es que todos entendamos la importancia de la formación "integral" y en "valores"... La cultura y el arte no pueden faltar..! |
||
Contactar con el autor: | ||
|
||
Aunque hay otras propuestas que me han gustado, la última línea de acción me ha resultado extremadamente útil: Impulsar redes de escuelas que tengan alguna seña de identidad iberoamericana, fortalecer su sentimiento de pertenencia a la comunidad iberoamericana en función de sus rasgos característicos y favorecer encuentros entre las escuelas participantes. Más allá de esa propuesta creo que permite avanzar en el conocimiento de unos con otros. Creo que enriquece mucho conocer lo de los demás. Dado que estos programas son caros si implican movilidad poder avanzar en el establecimiento de redes virtuales me parece muy útil. Esto cuesta poco y agrega mucho en la educación. Espero poder proponer alguna idea nueva antes de que aabe este foro. |
||
Contactar con el autor: | ||
Organismos colaboradores: |